LINUX MANDRIVA




Universidad Autónoma de Sinaloa 


Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Tecnológicas 
Materia: Innovación Tecnológica
Asesor: Alejo Gerardo Sánchez



                  


ORIGEN DE LINUX MANDRIVA (HISTORIA)

En 1998, la compañía francesa Mandrakesoft SA crea la distribucion  de Linux Mandrakelinux. No fue sino hasta 2005, después de adquirir la empresa brasileña Conectiva, que la empresa y el producto se denominará "Mandriva" y "Mandriva Linux.
El creador de Mandrakelinux es Gael Duval, co-fundador y ex empleado de RedHat. La distribución se basa en Red Hat Desktop 5.1, por lo que la primera versión se enumero 5.1. Era una versión de Linux para servidores y estaciones de trabajo diseñado para ser fácil de usar. Viene en versiones libres (descargable) y versiones de pago (cajas), incluida la documentación y apoyo.
Las diferentes versiones cuentan con licencia libre y algunas versiones especiales cuentan con porciones de programas no licenciados según GPL, sino bajo otras licencias de uso.
Mandriva Linux es bastante popular (especialmente en Francia) porque, entre otras cosas, la facilidad de uso de sus herramientas de instalación y configuración, por lo que a menudo se lo recomienda para principiantes.
La distribución es total o parcialmente compatible con hasta 73 idiomas y fue uno de los primeros en presentar una interfaz gráfica basada en la instalación de Perl y GTK plenamente internacionalizado, lo que explica su éxito en Rusia, entre otros.

  

Breve Evolución:


Mandrake 5.1 (1998)
El primer lanzamiento oficial del sistema, con un kernel Linux 2.0.35, entorno gráfico KDE 1.0 y un instalador actualizado de Red Hat 5.1, distribución en la que se basó.
Mandrake nació como respuesta a que Red Hat no quería incorporar el entorno KDE por las licencias Qt de aquel entonces y se inclinaba por GNOME.
 Mandrake 5.1

Mandrake 7.0 (2000)
Con un Kernel Linux 2.2.14, administración de paquetes con RPM 3.0.3 y entorno gráfico KDE 1.1.2. La versión llamada Powerpack constaba de 6 CDs llenos de aplicaciones y traía la suite ofimática StarOffice 5.1a, Netscape Communicator 4.70 o VariCAD.

Mandrake 7.0


















Mandriva 2005 Limited Edition (2005)
El cambio de Mandrake a Mandriva. Mandrakesoft compra Conectiva y empezo trabajar en una nueva base conjunta de las distribuciones Mandrake y Conectiva. Es conocida como una mala edición, con muchos bugs, causó entre otras cosas una pérdida de popularidad que benefició a otras distros como la recién nacida Ubuntu.

Mandriva 2005 

Mandriva 2009 Spring( 2009)
Incluía Kernel 2.6.31, KDE 4.3.2, indicadores de nivel de fuerza de las contraseñas, Tomoyo como gestor de seguridad, Nepomuk, cuenta de invitados, Speedboot para el arranque, eliminación de kernels antiguos, soporte para módems 3G.
Mandriva Spring 2009
Mandriva Spring 2009
Mandriva 2010 (Noviembre de 2009)
KDE 4.3, OpenOffice.org 3.1.1 y Mozilla Firefox 3.5. Mandriva 2010 utiliza el Kernel Linux 2.6.31, con el surtido usual de parches.
Mandriva 2010

Mandriva 2011 (2011)
KDE 4.6.4, Kernel Linux 2.6.38, Firefox 5.0.1, LibreOffice, Clementine, Thunderbird.
Mandriva 2011 

INSTALACION LINUX MANDRIVA:
 
Mandriva contiene una serie de herramientas utiles para el control de redes, escritorio, archivos raiz e interfaces que muestran la facilidad de utilizacion de ese sistema.
 

Sistema de gestión y herramientas de configuración

  • Centro de Control de Mandriva - herramienta de configuración.
  • LogDrake - vista y los registros del sistema de búsqueda.
  • DrakConsole - abrir una consola como usuario raíz (root).
  • DrakCronAt - programa de calendario.
  • DrakBackup - copias de seguridad de configuración del sistema y de usuario.
  • DrakBoot - configura cómo arranca el sistema, y selecciona el tema gráfico para utilizar durante el arranque.
  • DrakFloppy - para producir disquetes de arranque.
  • DrakAutoInst - configura una repetición de instalación automática.
  • DrakStats - recuperar las estadísticas sobre los paquetes instalados rpm.

Relacionados con el hardware

  • DiskDrake - herramienta de gestión de disco duro.
  • XFDrake - herramienta de configuración de X.org.
  • Harddrake - configura el hardware del sistema.
  • DrakxTV - configura tarjeta de sintonizador de TV.
  • DrakKeyboard - configurar el diseño de teclado.
  • Drakmouse - configurar el dispositivo señalador (ratón, touchpad)
  • Printerdrake - configurar la impresora.
  • Scannerdrake - configurar escáner.
  • DrakUPS - herramienta de configuración para monitorizar sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI o UPS).
  • DrakSound - configurar una tarjeta de sonido no ISA.
  • Drakfax - herramienta de configuración de fax.
  • LsPciDrake - herramienta de la CLI a la lista de bus PCI y los dispositivos USB (parte del paquete ldetect).

Relacionados con el servidor

  • DrakTermserv - configurar un servidor de terminal
  • rfbdrake - herramienta para control remoto de otro sistema bajo Linux, UNIX o Windows.
  • Drakpxelinux - un asistente para crear un servidor PXE.
  • Drakwizard - asistente para realizar la configuración básica de Apache 2 (httpd), DNS (BIND), DHCP (DHCP-server), FTP (proftpd), OpenSSH (openssh-server), servidores Proxy o NTPD.

Relacionados con la red

  • Drakconnect - configuración y gestión de las interfaces de red.
  • Drakroam - configuración y gestión de las interfaces de red inalámbrica.
  • NetApplet - applet de usuario para acceder a las propiedades de conexión de red.
  • net_monitor - controlar las conexiones de red.
  • Drakproxy - configurar un servidor proxy para web.
  • DrakGw - configurar la conexión compartida a Internet con otros equipos locales.
  • DrakVpn - configurar una conexión de red privada virtual.

KERNEL de Linux:
El kernel ó núcleo de linux se puede definir como el corazón de este sistema operativo. Es el encargado de que el software y el hardware de tu ordenador puedan trabajar juntos.

Las funciones más importantes del mismo, aunque no las únicas, son:

  • Administración de la memoria para todos los programas y procesos en ejecución.
  • Administración del tiempo de procesador que los programas y procesos en ejecucion utilizan.
  • Es el encargado de que podamos acceder a los periféricos/elementos de nuestro ordenador de una manera cómoda.

Hasta que empezó el desarrollo de la serie 2.6 del núcleo, existieron dos tipos de versiones del núcleo:

  • Versión de produccion: La version de produccion, era la version estable hasta el momento. Esta version era el resultado final de las versiones de desarrollo o experimentales.
    Cuando el equipo de desarrollo del núcleo experimental, decidia que tenia un núclo estable y con la suficiente calidad, se lanzaba una nueva versión de producción ó estable. Esta versión era la que se debia utilizar para un uso normal del sistema, ya que eran las versiones consideradas más estables y libres de fallos en el momento de su lanzamiento.
  • Versión de desarrollo: Esta versión era experimental y era la que utilizaban los desarrolladores para programar, comprobar y verificar nuevas características, correcciones, etc. Estos núcleos solian ser inestables y no se debian usar sin saber lo que se hacia.

Como interpretar los numeros de las versiones de las series por debajo de la 2.6:

  • Las versiones del núcleo se numeraban con 3 numeros, de la siguiente forma: AA.BB.CC AA: Indicaba la serie/versión principal del núcleo. Solo han existido la 1 y 2. Este número cambiaba cuando la manera de funcionamiento del kernel habia sufrido un cambio muy importante. BB: Indicaba si la versión era de desarrollo ó de producción. Un número impar, significaba que era de desarrollo, uno par, que era de producción.
    CC: Indicaba nuevas revisiones dentro de una versión, en las que lo único que se habia modificado eran fallos de programación.
  • Unos ejemplos nos ayudaran a entenderlo mejor: ej1: versión del núcleo 2.4.0: Núcleo de la serie 2 (AA=2), versión de producción 4 (BB=4 par), primera versión de la serie 2.4 (CC=0)
    ej2: versión del núcleo 2.4.1: Núcleo de la serie 2, versión 4, en el que se han corregido errores de programación presentes en la version 2.4.0 (CC=1)
    ej3: versión del núcleo 2.5.0: versión 0 del núcleo de desarrollo 2.5.

Con la serie 2.6 del núcleo, el sistema de numeración asi como el modelo de desarrollo han cambiado. Las versiones han pasado a numerarse con 4 digitos y no existen versiones de produccion y desarrollo.

  • Las versiones del núcleo se numeran hoy en dia con 4 digitos, de la siguiente forma: AA.BB.CC.DD. AA: Indica la serie/versión principal del núcleo.
    BB: Indica la revision principal del núcleo. Numeros pares e impares no tienen ningun significado hoy en dia.
    CC: Indica nuevas revisiones menores del núcleo. Cambia cuando nuevas caracteristicas y drivers som soportados.
    DD: Este digito cambia cuando se corrigen fallos de programación o fallos de seguridad dentro de una revisión.

Hoy en dia se suele usar el nucleo distribuido con la distribucion que el usuario utiliza. Son las distribuciones las encargadas de distribuir núcleos estables a sus ausuarios y estos nucleos se basan en el núcleo ("vanilla") distribuido por Linus Torvalds y el equipo de programadores del núcleo.

Conexion de red Linux- Windows con Samba server
Cabe señalar que en todos las disribuciones de linux se instala de la misma manera samba server.

Configuración Máquina 1.


Empezaremos configurando la Máquina 1, para ello nos dirigimos a Inicio->Panel de Control y en la pantalla que nos aparece daremos clic en Centro de redes y recursos compartidos.


Nos mostrará una ventana con la conexiones de red que tengamos en nuestro equipo, en este caso solo nos aparece una conexión que es la que vamos a configurar; para ello damos clic en Cambiar configuración del adaptador que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla.


Damos clic derecho sobre nuestra conexión y seleccionamos la opción Propiedades y nos aparecerá un cuadro de diálogo.


En la lista que nos muestra seleccionamos la que dice Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4) y presionamos el botón que dice Propiedades.


En el cuadro de diálogo que aparece seleccionamos la opción Usar la siguiente dirección IP e ingresamos lo siguiente:

  • Dirección IP:  192.168.10.30
  • Máscara de subred:  255.255.255.0
  • Puerta de enlace prederteminada:  192.168.10.0

Luego presionamos Aceptar, otra vez Aceptar y luego presionamos el botón atras para regresar a la ventana de las conexiones de red. Buscamos la opción que dice Elegir grupo en el hogar y opciones de uso compartido y damos clic.


Ya que Windows 7 es muy “especial” con la seguridad, y si cuando nos conectamos a una red no la ponemos como “Hogar” o “Trabajo” nos dará este error. Para solucionarlo daremos clic en la opción que dice ¿Qué es una ubicación de red?, y asi reconfiguramos nuestra red ya que estaba como Red pública.


Nos mostrará los tipos de red a la que nos podemos conectar, en nuestro caso seleccionaremos Red doméstica.


Luego en la siguiente ventana seleccionamos lo que desamos compartir y presionamos Siguiente.


Esto es nuevo en Windows 7, si utilizamos otros Windows 7 con ingresar esta clave accederemos a los archivos compartidos; esta clave la cambiaremos más adelante por una más fácil de recordar. Presionamos Finalizar.


Para cambiar la contraseña daremos clic en la opción que dice Cambiar contraseña…


Nos mostrará una advertencia, solo damos clic en Cambiar contraseña.


Ingresamos nuestra nueva contraseña, en nuestro caso escribiremos USAC2012 y presionamos Siguiente.


Luego nos mostrará una ventana indicando que nuestra contraseña se ha cambiado correctamente. Presionamos Finalizar.


Volvemos a la ventana del Centro de redes, y como podemos observar nuestra conexión ha cambiado. Ahora nos dirigiremos a la opción que dice Cambiar configuración de uso compartido avanzado que se encuentra en la parte derecha de la ventana.


En la ventana que aparece buscamos la sección Conexiones de uso compartido de archivos y seleccionamos la opción Habilitar el uso compartido de archivos para dispositivos que usan el cifrado de 40 o 56 bits.  En la sección Uso compartido con protección por contraseña seleccionamos la opción Descactivar el uso compartido con protección por contraseña.  Y por último en la sección Conexiones de Grupo Hogar seleccionamos la opción Permitir que Windows administre las conexiones del grupo en el hogar.  Presionamos Guardar cambios.


Ahora solo nos falta crear un grupo de trabajo, para lo cual presionamos clic derecho sobre el icono de Equipo y seleccionamos Propiedades.


Damos clic donde dice Cambiar configuración en la parte izquierda de la pantalla.


En el cuadro de diálogo damos clic en el botón Cambiar…


Nos mostrará otro cuadro, nos dirigimos a la opción Grupo de trabajo y escribimos el nombre que le querramos dar a nuestro grupo, en nuestro caso el Grupo de trabajo se llamará MIRED.


Damos clic en Aceptar y nos mostra un mensaje diciendo que nos hemos unido correctamente al grupo de trabajo.  Ahora solo nos falta reiniciar para que se apliquen los cambios.



Tras haber reiniciado nos dirigimos a Equipo y en la parte derecha de la ventana hasta abajo damos clic en Red, y nos mostrará los equipos que se encuentran unidos a nuestra red; por el momento solo aparece nuestra máquina.


Configuración Máquina 2.


Para la configuración de la máquina 2 nos dirigimos al icono de conexiónes de internet ubicado en la barra superior de la pantalla y damos clic en la opción Editar la conexiones…


Seleccionamos nuestra conexión y damos clic en le botón Editar…


En el cuadro de diálogo que aparece, seleccionamos la pestaña Ajustes de IPv4.  En método seleccionamos la opción Manual. En la parte de dirección damos clic en el botón Añadir y en los campos escribimos lo siguiente:

  • Dirección: 192.168.10.40
  • Máscara de red: 255.255.255.0
  • Puerta de enlace: 192.168.10.0

Marcamos las opciones. Requiere dirección IPv4 para que esta conexión se complete y Disponible para todos los usuarios. Presionamos Guardar…


Para poder compartir archivos, a diferencia de Windows, debemos instalar un programa llamado Samba cuya finalidad es actuar como servicio.  Nos dirigimos al botón “inicio” y en la barra de busqueda escribimos terminal. Damos clic en el primer icono que aparece.


En la ventana que aparece escribiremos lo siguiente:

sudo aptitude install samba

Presionamos Enter y nos pedirá nuestra contraseña, la escribimos y presionamos Enter. Se empezará a descargar el paquete y luego se instalará.


Luego de haber instalado Samba debemos configurarlo.  Para ello podríamos hacerlo editando el fichero /etc/samba/smb.conf, pero es algo engorroso por lo vamos a instalar una pequeña aplicación que nos ayudará a configurarlo de forma gráfica.  Nos dirigimos al botón “inicio” y en la barra de busqueda escribimos centro y damos clic en el icono que aparece.


Nos mostrará la siguiente ventana.


En la parte superior izquierda de la ventana anterior escribimos samba y nos mostrará un listado de todos los paquetes que coinciden con el nombre.  Seleccionamos el que se muestra en la siguiente imagen y damos clic en Instalar; nos pedira que ingresemos nuestra contraseña, la ingresamos y se empezará a instalar el programa.


Tras la instalación nos dirigimos nuevamente al botón “inicio” y en la barra de busqueda escribimos samba y damos clic en el icono que aparece.


En la ventana de configuración de Samba damos clic en el menú Preferencias y luego en Configuración del Servidor…


Ahora en el cuadro de diálogo que nos muestra nos dirigimos a la pestaña Básico y en Grupo de trabajo escribimos el mismo nombre de grupo que escribimos en Windows, en nuestro caso fué MIRED.  En Descripción pueden escribir lo que quieran pero deben hacerlo después del %h, en este caso lo dejaremos como esta.


Ahora vamos a la pestaña Seguridad, podemos dejarlo como viene por defecto; yo la única opción que cambie fué Cuenta Invitado y pueden seleccionar cualquiera de las opciones que aparecen.  Después de haber hecho estos ajustes presionamos Aceptar.


Ahora vamos a la configuración de los usuarios, para ello damos clic en el menú Preferencias y luego en Usuarios Samba…


En la siguiente ventana damos clic en Añadir Usuario.


En la siguiente ventana en Nombre de usuario Unix nos desplegará un listado con varios nombre, pueden escoger el que quieran, en este caso he escogido daemon.  En Nombre de usuario Windows le he puesto el mismo nombre por facilidad pero pueden colarle el que deseen.  Ahora solo escribimos una contraseña que deseemos y presionamos Aceptar.


Ahora solo nos falta compartir una carpeta; para ello nos dirigimos al menú Archivo y seleccionamos Añadir Recurso Compartido.


En el cuadro de diálogo nos dirigimos a la pestaña Básico, presionamos sobre el botón Examinar… y seleccionamos la carpeta que deseamos compartir.  En Nombre de recurso compartido escribimos el nombre que le queremos dar a nuestra carpeta y Descripción podemos escribir lo que queramos.  Por último seleccionamos las opciones Permiso de Escritura y Visible.


Damos clic sobre la pestaña Acceso, ahi seleccionamos los usuarios a los que deamos compartir esta carpeta. En este caso como solo son dos usuarios seleccionamos la opción Permitir acceso a todos y presionamos Aceptar.


Y aparecerá la carpeta que acabamos de compartir en la lista.


Ahora solo nos falta reiniciar el sistema para que los cambios se apliquen. Para ello no dirigimos a la esquina superior derecha y damos clic sobre el icono con forma de engranaje, luego selecionamos la opción Apagar…


Nos mostrará un mensaje, damos clic en el botón Reiniciar que esta al lado derecho.


Tras haber reiniciado nos dirigimos a Carpeta personal, que es el icono que está abajo de “inicio”, y damos clic en Examinar la red que está de lado izquierdo al final.


Como podemos observar hay una carpeta que dice Red de Windows, la abrimos y nos mostrará los grupos de Windows a los que nos encontremos unido, en este caso nos muestra el grupo de Windows al que nos acabamos de unir.


Si abrimos esta carpeta vermos que aparecen las dos máquinas, la máquina con Linux y la máquina con Windows.


Ahora si nos dirigimos a la máquina que tiene Windows y damos en Equipo y luego en Red veremos que ahora aparece  la máquina que tiene Linux.
 

 Comandos importantes:

Archivos:
mc ----------------------------------- Explorador de archivos que incluye su propio editor,mcedit.
 mcedit ------------------------------- Editor de texto incluído en mc.

 ls ----------------------------------- Lista los ficheros de un directorio concreto.
    |ls -l ---------------------------- Lista también las propiedades y atributos.
    |ls -la --------------------------- Lista ficheros incluidos los ocultos de sistema.
    |ls -la | more -------------------- Lista los  ficheros de un directorio de forma paginada.
    '-------------

 cat -n fichero ----------------------- Muestra el contenido de un fichero.(-n lo numera)
 pr -t fichero ------------------------ Muestra el contenido de un fichero de manera formateada.Ver imprimiendo.

 cat fichero | less -------------,
 cat fichero | lmore ------------|
                                 |----> Muestra el contenido de un fichero de forma paginada.
 more fichero -------------------|
 less fichero -------------------'

 zcat fichero -------------------,
 zmore fichero ------------------|----> Muestra el contenido de un fichero comprimido (.gz)
 zless fichero ------------------'

 echo cadena -------------------------- echo nos muestra en pantalla,el texto que le siga.
 grep 'cadena' archivo ---------------- Muestra  las líneas del archivo que contienen la cadena.
Imprimiendo
 ================

 lpr fichero -------------------------- Añade un documento a la cola de impresión
    | lpr -#3 fichero ----------------- Realiza 3 copias del fichero.
    '----------------

 lpq ---------------------------------- Muestra los documentos en cola
 lprm --------------------------------- Cancela la impresión del documento activo.
    | lprm 3 -------------------------- Cancela la impresión del trabajo nº 3.
    '-------

 pr +2 l70 -w 80 -h "Comandos" fichero- Preprocesador de impresión para formatear un archivo de texto.
    | -l70  --------------------------- Establece la longitud de la página de 70 lineas (66 por defecto)
    | -w 80  -------------------------- Establece el ancho de linea en 80 caracteres()72 por defecto).
    | -h "Comandos" ------------------- Establece "Comandos" como cabecera de cada página.
    | +2 ------------------------------ Imprime a partir de la página 2.
    | -t ------------------------------ No imprimiría cabeceras ni pies de página.
    '------------------
 pr l70 -d comandos.txt | lpr --------- Una vez formateado el documento lo manda a la cola.

                                 Nano
 

 -nano fichero ------------------------- Leer,crear,editar un fichero de texto.
    |
    | M = Esc/Alt
    |
    | Ctrl + g ----------- Invocar el menú de ayuda.
    | Ctrl + x ----------- Salir de nano.
    | Ctrl + o ----------- Escribir el fichero actual a disco.
    | Ctrl + r ----------- Insertar otro fichero en el actual.
    | Ctrl + w ----------- Buscar un texto en el editor.
    | Ctrl + y ----------- Moverse a la página anterior.
    | Ctrl + v ----------- Moverse a la página siguiente.
    | Ctrl + k ----------- Cortar la línea actual y guardarla en el cutbuffer.
    | Ctrl + u ----------- Pegar el cutbuffer en la línea actual.
    | Ctrl + l ----------- Redibujar la pantalla actual.
    | Ctrl + j ----------- Justificar el párrafo actual.
    | Ctrl + m ----------- Insertar un retorno de carro en la posición del cursor.
    | Ctrl + _ ----------- Ir a un número de línea en concreto.
    | M + g -------------- Ir a un número de línea en concreto.
    | M + i -------------- Auto indentar habilitar/deshabilitar.
    | M + x -------------- Modo ayuda habilitar/deshabilitar.
    | M + p -------------- Modo Pico habilitar/deshabilitar.
    | M + m -------------- Soporte para ratón habilitar/deshabilitar.
    | M + r -------------- Reemplazar texto en el editor.
    | M + e -------------- Expresiones regulares habilitar/deshabilitar.
    | M + b -------------- Respaldar ficheros habilitar/deshabilitar.
    | M + s -------------- Desplazamiento suave habilitar/deshabilitar.
    | M + h -------------- Tecla 'smart home' habilitar/deshabilitar.
    | M + y -------------- Coloreado de sintaxis habilitar/deshabilitar.
    | M + p -------------- Mostrar blancos habilitar/deshabilitar. 

Conclusiones:
El sistema Operativo Linux en cualquiera de sus distribuciones es muy segura y confiable en el punto de las redes y la seguridad de los datos importantes de cualquier ordenador, pero apesar que existen esos beneficios existen a su vez limitantes debido al uso de terminales para su operacion y la dificultad para su manejo en cuanto a lo grafico. 



Esperemos que sea de utilidad y de aprendizaje acerca del sistema Linux Mandriva.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Jesus Geovanny Ortiz Apodaca

    Buena información. muy interesante
    excelente blog

    ResponderBorrar
  4. Excelente Información sobre Linux Mandriva, el blog esta muy bien diseñado y es el vídeo muy bien explicado, aporta mucha información que no conocía sobre este Sistema Operativo, como su interfaz, no pensé que Linux fuera tan parecido a Windows y ya veo que esta versión si lo es.

    ResponderBorrar
  5. Muy buen blog, excelente aportación sobre Linux Mandriva, el vídeo esta muy bien explicado, y el diseño del blog me parece muy bonito.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Buen blog se encuentra muy buena informacion sobre esta distribucion de linux
    creo que el diseño del blog es acorde con el tema

    ResponderBorrar
  8. Excelente vídeo muy bien explicado, una información muy completa todo lo necesario para instalar y utilizar linux mandriva, un diseño muy bien acorde al contenido del blog.

    Gonzalo Ernesto Olguin Manjarrez

    ResponderBorrar
  9. Un blog rico en conocimiento, contiene información muy útil y confiable con datos precisos.

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  12. Muy buen blog tiene mucha información y el vídeo me párese que esta muy explicado ademas la interfaz gráfica esta muy bonita.

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. Muy buen blog, el diseño me parece adecuado tanto en texto como en colores, la información que muestran es útil y comprensible, en general su contenido realmente proporciona un aporte a las personas interesadas en conocer Linux Mandriva.

    ResponderBorrar
  15. Graciela Marlen Galaviz Felix.
    Tema bien desarrollado, aporta muy buena información. Video bien explicado. El blog tiene buen diseño.

    ResponderBorrar
  16. Buen vídeo muy bien explicado, mucha información que consultar y el diseño del blog creo que acorde.

    ResponderBorrar
  17. Muy interesante la información del blog y muy útil, su vídeo bien explicado y el diseño del blog me encanta, saludos.

    ResponderBorrar
  18. Excelente aporte sobre Linux Mandriva, un video muy bien explicado, con aportaciones innovadoras y un muy buen blog con una excelente interfaz hacia el usuario.

    BY: BLADIMIR LÓPEZ IRIBE

    ResponderBorrar
  19. Me ha servido de mucho esta información esta muy bien explicado el tema y el diseño de el blog me parese muy bien.

    ResponderBorrar
  20. Muy buen blog,esta bien explicado tiene mucha informacion interesante,el video esta bien el contenido
    Tiene un agradable diseño.

    ResponderBorrar
  21. Este blog me resulta muy interesante ya que esta claramente explicado acerca de Linux Mandriva de lo cual no conocia mucho y la interfaz del blog me encanto

    ResponderBorrar
  22. Este blog me resulta muy interesante ya que esta claramente explicado acerca de Linux Mandriva de lo cual no conocia mucho y la interfaz del blog me encanto

    ResponderBorrar
  23. Un blog muy bueno bien entendible toda la información bien explicada muy buen video

    ResponderBorrar

Publicar un comentario